martes, 21 de octubre de 2014

SONORA

32. sonora

TRADICIONES:
La Danza del Venado
Danza de la pascola
Fiestas de Magdalena de Kino
Expogan : Otra de sus fiestas y la más representativa de todo el Estado es la Expogan.







industria:
El palo fierro
 Las figuras de palo fierro, son artesanías que destacan la belleza y abundancia de nuestros recursos naturales en el estado de sonora, cabe destacar que a lo largo y ancho del litoral mexicano, solo en nuestro estado se desarrolla esta importante actividad que atrae al turismo no solo norteamericano, sino de otros continentes, permitiendo así impulsar el desarrollo económico en las familias que por tradición maquilan este trabajo a detalle

gastronomía: la gastronomía de sonora no sólo se distingue por sus carnes. Hay una rica agricultura  y el mar también da sus frutos.  Tanto en las poblaciones costeras como en la capital se pueden encontrar deliciosos mariscos como la jaiba, el camarón, los callos de hacha, las almejas y entre los pescados, el pargo, el jurel y la sardina

traje típico: consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.

lenguas indígenas: pápalo, Seri, yaqui, mayo, pima y guarijío, estas dos últimas con pocos hablantes en la actualidad. 

ZACATECAS

31.- Zacatecas

TRADICIONES
En marzo-abril se lleva a cabo la máxima fiesta del pueblo jerezano

En marzo-abril se lleva a cabo la máxima fiesta del pueblo jerezano: la "Feria de Primavera", cuya fama tiene profundo arraigo y por lo que es esperada con ansia y júbilo. Uno de los eventos más atractivos y concurridos ocurre el "Sábado de Gloria", con su multitudinaria cabalgata y la "quema de judas". Con estas celebraciones comienza la feria y continúa con la ceremonia de coronación de la reina, bailes, serenatas, corridas de toros, charreadas, palenques, eventos culturales y deportivos, desfiles, espectáculos y juegos mecánicos a lo largo de una semana. No puede faltar la tradicional "Noche Bohemia", que se lleva a cabo en el añoso teatro Hinojosa, en donde los amantes de las artes literarias exponen sus inspiraciones, declamándolas en un ambiente puramente bohemio.

Sábado de Gloria
Una de las más antiguas tradiciones de nuestro municipio; es la celebración de (La Quema de Judas) donde los hombres visten lujosos trajes de charro montados en magníficos caballos con finas y plateadas sillas pasean por la ciudad para llegar hasta donde se encuentra pendiente de una cuerda (El Judas). Caricatura grotesca de personajes muy conocidos. Con esta celebración cada año se inician las actividades de la Feria de Primavera.

INDUSTRIA: artesanías regionales son: bordados, hilados, tejidos, manteles, cinturones piteados, hierro forjado, piedras semipreciosas, piezas de ónix, reproducciones en polvo de cantera y resina, etc.
Los huicholes producen también collares, pulseras y colgantes elaborados con chaquiras (mostacillas), unos amuletos mágico-religiosos conocidos como "Ojos de Dios", creados con hilos de lana tensada sobre pequeños palitos entrecruzados de madera, fajas y morrales de lana tejidos y bordados con motivos abstractos o naturistas, ropa y sombreros ceremoniales, etc. Estos objetos son originalmente valorados por su capacidad para brindar protección tanto física como espiritual para el usuario.
En madera se hacen delicados muebles de encino o mezquite (algarrobo) con marcos de metal que provienen de Guadalupe o Zacatecas. Se confeccionan cajas pirograbadas, marcos y alhajeros taraceados e imágenes religiosas talladas con un estilo similar al del Siglo XVI.
Existen también en la actualidad, talleres donde se trabaja el latón, el cobre, el zinc y la plata. Con plata suelen realizarse piezas especiales de vajilla elegante y lujosa para engalanar las mesas de fiesta, como diversos platos y charolas (bandejas), platitos, cuchillos, tenedores y cucharas


GASTRONOMÍA: Dentro de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de Boda, llamado así porque es muy común servirse en las bodas regionales. Se prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado (para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas rellenas de guisado, entre otros.

TRAJES TÍPICOS

MUJER. Falda de paño rojo, línea "A" por enfrente, pues atrás tiene tablones. En la parte baja de la falda hay una franja con flores bordadas. De la falda sobresale un fondo de encaje color blanco. La blusa, blanca y de brocado francés, tiene un cuello alto, tipo virreinal; manga bombacha, excepto del codo a la canilla, botonadura y es entallada hasta la cintura de donde cae un faldón plisado de la misma tela. Se complementa con un rebozo. El calzado lo conforma un par de botines de tacón muñeca, con agujetas blancas o negras, según la posición económica.

HOMBRE. El traje típico consiste en un pantalón beige, pueden ser otros colores, camisa blanca de cuello alto con bordados en el pectoral y puños terminados en olán. Se acompaña de una chaqueta roja de manga tres cuartos, abierta y adornada con botones.

LENGUAS: Huichol, Náhuatl, Tepehuano y Tapanco


MÚSICA: Tambores, trompetas, arpas, flautas, marimbas, guitarras y una prodigiosa familia de instrumentos mestizos y prehispánicos, hacen de la música mexicana un deleite interminable. Sones, jaranas, huapangos, bandas, jarabes, corridos, canciones rancheras, mariachis y piraguas, son sólo algunos de los nombres que señalan la enorme diversidad de géneros y estilos que componen la música mexicana.

YUCATÁN

30.- Yucatán

  TRADICIONES:   México se caracteriza por ser un País rico en tradiciones y Mérida Yucatán no se queda atrás. Tanto en la ciudad como en poblaciones cercanas se puede disfrutar durante todo el año de una gran cantidad de fiestas y celebraciones las cuales se realizan conmemorando desde santos patronos hasta aniversarios de ciudades o pueblos.

Estas festividades mayormente duran una semana en la cual el poblado se viste de gala adornando con banderas de colores y adornos alusivos a la ocasión la iglesia del pueblo, la comisaría o aquellos lugares que serán sede de las diversas actividades organizadas.

Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, las corridas de toros, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben cantidad de productos típicos de la región.

INDUSTRIA: Por circunstancias tanto geográficas como históricas, la producción de artesanías en el Estado ha sido siempre muy abundante. Algunas, como el tallado de piedra y madera, así como la alfarería y la jarciaría de henequén, son herederas de una tradición que se remonta a la época prehispánica. Otras, en cambio, como la joyería o el urdido de hamacas, fueron introducidas por los españoles tras la conquista, aunque los artesanos yucatecos les darían, con el tiempo, su expresión acabada, desarrollándolas a su manera personal.
     ü  Textiles y bordados
ü  Henequén
ü  Hamacas
ü  Joyería
ü  Madera
ü  Alfarería y cerámica
ü  Papel hecho a mano
ü  Piedra


 GASTRONOMÍA: La comida yucateca se caracteriza por su destacada sazón así como por la gran variedad de platillos que la hacen única y especial.
El toque principal de la comida yucateca son sus ingredientes los cuales conservan ese sabor fuerte e inconfundible, entre ellos destacan: el achiote, recados rojo, negro y blanco, cebolla morada, pepita, orégano, epazote, chile habanero, etc.
En Mérida, al igual que en poblados y comisarías existe una gran variedad de restaurantes de todas categorías especializados en comida yucateca; es igualmente tradicional encontrar puestos que ofrecen alternativas de comida de la región.
Complemento importante de la comida yucateca son los postres los cuales se elaboran mayormente con frutas típicas; no podemos omitir las bebidas tradicionales y aperitivos que no deben faltar para hacer de su viaje a Mérida una experiencia inolvidable

 TRAJES TÍPICOS

MUJER. El traje regional de la yucateca es un vestido llamado "treno". Consta de dos piezas: una, en la parte superior, es un vestido de seda blanca, con escote cuadrado y con alforzas en la parte media. Tanto el escote como el ruedo de la falda están bordados con flores. La otra pieza es similar a una enagua recta que también está bordada, lleva encajes, se adorna con collares, pulseras y aretes de oro, llevan zapatillas blancas y un rebozo rojo.

HOMBRE. Visten pantalón y guayabera, ambos blancos. La guayabera puede ser de manga corta o larga. Usan alpargatas (huaraches) y sombrero de palma blanco.

LENGUA: El maya es la lengua característica de la región, sin embargo y al igual que la vestimenta, se ha ido perdiendo, especialmente en la ciudad de Mérida donde solamente es común escuchar hablar esta lengua entre las personas que viajan a la ciudad por motivos laborales o de negocios.
Al igual que otras tradiciones y/o costumbres, la lengua maya se mantiene viva en las poblaciones del Estado ya que se transmite de generación en generación.

MÚSICA: El término jarana, entendido como "alboroto", se refiere al principal baile de las fiestas populares de Yucatán.
Auténtica muestra del mestizaje artístico, la jarana atrae y conquista; ya sea por la cadencia y elegancia de los pasos, por la alegría de la música, o por la actitud solemne de los bailadores que zapatean sobre el suelo.
La música, estrepitosa y sonora, está generalmente a cargo de una típica orquesta jaranera, integrada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y los timbales. Por tradición, los hombres también deben vestir de mestizos, con pantalón de dril y guayabera de seda o lino, ambos de color blanco






VERACRUZ

29.- Veracruz

TRADICIONES:
A través del año y a lo largo de todo el estado, se celebran numerosas fiestas patronales, religiosas y paganas. En Veracruz, toda fiesta conlleva la celebración de los famosos bailes populares, en donde chicos y grandes hacen gala de sus habilidades en la pista; corridas de toros, carreras de caballos, danzas folklóricas, peleas de gallos, jaripeos, encuentros deportivos, charrerías, concursos y juegos y actos religiosos son ingredientes esenciales de las grandes fiestas jarochas. La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero en un marco de algarabía y color. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.

La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.

INDUSTRIA: Las artesanías que tiene la región de Veracruz son muy variadas hay de diferentes materiales; artículos de palma y jarciaría, figurillas de vainilla, alfarería, textiles de lana, instrumentos musicales y artículos de carey.
 En el puerto de Veracruz encontraremos vistosas artesanías elaboradas con conchas y caracoles que dan forma a bellos collares y aretes; también están los objetos decorativos hechos de hojas de palma y cocos. En textiles destaca el deshilado, el bordado en punto de cruz y ganchillo que realizan las mujeres creando bellos vestidos, mantillas, servilletas, manteles. Las manos de los artesanos crean curiosas figuritas con la vainilla, y verdaderas obras de arte en alfarería, instrumentos musicales y artículos de carey. Entre vidrio soplado, juguetes, sombreros de palma y muebles de bejuco, siempre hay algo que llevarse como un buen recuerdo de su visita al puerto


GASTRONOMÍA: La gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a estas tierras. Durante su visita a esta ciudad no olvide probar el famoso "Pescado a la veracruzana", las tortitas de hueva de lisa, las cazuelas de mariscos, los pulpos a la marinera, el arroz a la tumbada, las empanadas de camarón, así como los tamales costeños y de anís. Para refrescarse, recomendamos probar los toritos, las glorias, los diablitos y el popo (bebida hecha con cacao y arroz), así como el exquisito café con leche y el café veracruzano que podrá saborear en lugares como Los Portales o en La Parroquia.



LENGUA: náhuatl, huasteca, totonaca, tepehuana otomí. En el centro encontramos una variante dialectal del náhuatl o mexicano, concretamente la de Zongolica. En la región sur se hablan las lenguas: popoluca, zapoteca, chinanteca, mazateca, mixteca, zoque, mixe, náhuatl. Entre las lenguas veracruzanas con mayor número de hablantes encontramos la náhuatl, la totonaca, la huasteca y la chinanteca.

TRAJES TÍPICOS

MUJER. El traje típico de Veracruz es el denominado "Traje de Jarocha", el cual consiste en una falda blanca ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano y una mantilla en tul de algodón con bordados de gran belleza. La blusa es sin mangas, del mismo color.


HOMBRE. El traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una camisa blanca, ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis atrás. Los zapatos, botines, deben ser blancos o negros; se complementa con un sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.


Música Jarocha es la que con mayor fuerza representa a los veracruzanos, esto se debe a que nació en esta tierra y se puede decir que desde aquí ha conquistado al mundo. “Jarocho” originalmente era un término despectivo con el que los primeros habitantes del puerto de Veracruz, la mayoría nacidos en la península Ibérica, llamaban a los que vivían fuera de las murallas de la ciudad, y que normalmente eran los encargados de los establos y caballerizas de la clase poderosa.


TLAXCALA

 28. - Tlaxcala

TRADICIONES:
Prácticamente todas las poblaciones del estado tienen sus propias fiestas, la gran mayoría, basadas en la mezcolanza de arraigadas costumbres prehispánicas y las nuevas traídas por los españoles. Entre los poblados con celebraciones más significativas podemos mencionar:
ü  Apizaco: con su fiesta a la Virgen de la Misericordia, celebrada el 12 de mayo.
ü  Contla: que tiene dos grandes celebraciones: la feria del sarape y la fiesta de Santiago Apóstol el 25 de julio.
ü  Huamantla: cuya fiesta de la Virgen de la Caridad se venera el 15 de agosto.
ü  Panotla: celebra a su santo patrono, Nicolás de Bari, el tercer domingo de diciembre.
ü  San Miguel del Milagro: con su feria y la fiesta patronal el 29 de septiembre.
ü  Santa Ana Chiautempan: se pone de fiesta el 26 de julio para celebrar a la señora Santa Ana con bailes, música y feria.
ü  Tlaxco: festeja a San Agustín el 28 de agosto con bailes y feria.
ü  Santa Inés Zacatelco: le rinde tributo a Santa Inés el 21 de enero con bailes y feria.

GASTRONOMÍA: Tlaxcala es por mucho uno de los lugares en los que la tradición culinaria y gastronómica guarda enorme relación con la cocina prehispánica. La utilización de otros tipos de comida, junto con algunos condimentos traídos del mar, dio a la comida tlaxcalteca un particular sello que la ha colocado entre las mejores y más favorecidas del país.
El uso de los frutos de la tierra y sus derivados, aunados a las importaciones tales como el cerdo, el pollo, el chivo y la res, ha permitido la evolución de una cocina rica en sabores, olores y texturas propias.

INDUSTRIA: En Tlaxcala se elaboran un sin fin de artesanías que han sido reconocidas con Premios Nacionales por su calidad, creatividad y autenticidad. Cierto día visitando Todos Santos en Baja California Sur, pasé junto a una tienda de artesanías, de inmediato identifique que mucho de lo que exhibían era manufactura Tlaxcalteca, pero la sorpresa mayor fue encontrarme con que los dueños eran artesanos de Tlaxcala, se llevan la producción de sus colegas para venderlo como recuerdo de Todos Santos borrando que está Hecho en Tlaxcala: Barro, Bordados .Madera Textiles y Materiales varios

TRAJES TÍPICOS

MUJER. Aunque modesto y sencillo su traje no deja de ser bello. Está compuesto de un gracioso tápalo (chal), blusa blanca y bordada, y falda de terciopelo, decorada con rayas verticales de vivos colores.

HOMBRE. Usan pantalón corto de color, chaleco y una capa bordada de lentejuela de muchos colores. En la cabeza portan un sombrero con plumas de aves finas de vivos colores y espejuelos.


LENGUAS: Náhuatl, Totonaca, Otomí y Lenguas zapotecas

MÚSICA: La música tradicional en el valle de Tlaxcala-Puebla, en los llanos y lomeríos del centro, en el Gran Llano de Huamantla y Bloque de Tlaxcala son las marchas, sones, valses, cotines, pasos dobles y mazurkas.También suele interpretarse música prehispánica empleando instrumentos como la chirimía, teponaztle, tambor redoblante y sonajas en el valle de Puebla-Tlaxcala y en el Bloque de Tlaxcala. En el valle de Huamantla se música con bandas y en la sierra salterios.

TAMAULIPAS

27.- Tamaulipas

Tradiciones:
ü  Día de Muertos: Esta es una tradición muy famosa celebrada en todas las ciudades de Tamaulipas desde la edad de los chichimecas. Hasta hoy en día mucha gente la celebra poniendo altares con calaveras de azúcar y flores de cempasúchil para recordar a todos los seres queridos que ya fallecieron.

ü  -La Feria y exposición agrícola y ganadera: En Ciudad Mier en el mes de marzo se realiza la feria y exposición agrícola y ganadera, durante la cual se celebran eventos como corridas de toros, carrera de caballos, famosas en el norte de la República, peleas de gallos, exposición y venta de productos regionales.

ü  -En el centro del Estado, en la zona serrana de San Carlos, se conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la tambora y el clarinete. En la región del antiguo cuarto distrito, zona semidesértica donde se asentaron las primeras misiones en el estado, se conservan danzas religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para su organización.

ü  los bailes representativos de Tamaulipas, “La Picota”, tiene su origen en las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies descalzos vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía. La música y bailes de ésta región montañosa del centro del estado tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio de los grupos indígenas que huían de los colonizadores. Dichos grupos atacaban sorpresivamente a las poblaciones fundadas por españoles, por lo que las autoridades civiles y militares imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros.

INDUSTRIA: Destaca la elaboración de alfarería, cestería de caña de otate, barricas de madera, carretas de madera para yuntas, sillas de madera y de montar, talabartería y, especialmente, la confección de la cuera tamaulipeca, una elegante chamarra adornada con tiras de cuero que sirve para protegerse de las inclemencias del campo y para lucir como un elegante jinete

GASTROMIA: La abundancia de productos agropecuarios y del mar representa la fuente de la alimentación de los tamaulipecos desde tiempos ancestrales. Nuestra geografía es rica en expresiones culinarias: gorditas de horno y bocales de El Mante, cabrito enchilado, discada, jaibas rellenas, huatape de camarón, atole de maíz de teja de Camargo, carne asada a la tampiqueña, gorditas huastecas, enchiladas tamaulipecas, atole de miel de maguey, vino mezcal de tuna, garrocha de lechuguilla, cabrito de gala, tortas estilo La Barda, chochas y jacubos, enchiladas de Tula, gorditas de don Pedro en Jaumave, gorditas Doña Tota en Victoria, ponteduro elaborado con maíz y piloncillo, chichimbré o el tradicional turrón elaborado en Tula, calabaza en tacha de miel de piloncillo y otros dulces regionales de Llera, langostinos en caldo o a la mantequilla en la Boca Toma de Gómez Farías, la machaca de El Encinal –con huevo o en caldillo–, y las asaderas de Jiménez y San Carlos –auténticos almuerzos norteños–, acompañados con jugo de naranja de las huertas de Barretal en Padilla, son apenas una muestra del buen comer en el noreste mexicano. La cocina de Tamaulipas se ingenia bien para presentar en la mesa, muchas veces en un solo platillo, los aromas del mar y del trópico, combinados el acuyo, el aguacate, el perejil y el cilantro con el camarón. El arte de cocinar, es sin duda, una de las cualidades de los tamaulipecos.

TRAJES TÍPICOS

MUJER. Utilizan un gracioso tápalo (chal o mantón), blusa bordada y una falda decorada con rayas verticales de vivos colores; éste es un conjunto distinto y original.

HOMBRE. Visten la cuera, que es una capa cerrada de gamuza, colocada encima de pantalón y camisa de algodón.

LENGUAS: Náhuatl, Huasteco, Totonaca y Lenguas zapotecas


MÚSICA: Huapangos y peteneras.  Por ejemplo, La Huamanga, El Caballito, El Querrequere (quizá el más conocido), Zafra Tamaulipeca, La Sirena del Mar




TABASCO

26.- Tabasco

TRADICIONES

La fiesta más importante de Tabasco se realiza en la ciudad de Villahermosa. En esta gran celebración del mes de abril se muestra la alegría y el trabajo de los habitantes del estado en una exposición agrícola, ganadera, comercial, artesanal e industrial que se complementa con festividades artísticas, deportivas y de concursos. En este marco festivo se realiza la elección de la Flor más Bella de Tabasco.
Los tambores tabasqueños generalmente están hechos con troncos de árbol huecos y parches de cuero de venado. Son famosos los tamborileros de Nacajuca, que incluso han grabado discos y ofrecidos conciertos en distintos lugares de la República.

En cuanto al traje típico, las mujeres visten falda larga floreada y blusa blanca de algodón con tira bordada en cuello y mangas; rebozo y zapatos cerrados de medio tacón. Los hombres usan pantalón y camisa blancos, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal y botines o zapatos negros.
El caballito que se utiliza en la danza del mismo nombre está hecho con un armazón de madera cubierto con tela blanca. Al terminar la celebración es depositada en la iglesia de cada lugar y el mayordomo en turno se encarga de llevarle todos los días agua y hierba fresca.

Las palias son los paños con que se adornan los altares familiares. Se hacen y se bordan en casi todos los pueblos tabasqueños.

Al finalizar la celebración de Tenosique los danzantes regresan a desvestirse parcialmente al lugar de donde partieron para "recoger sus pasos", pues de no hacerlo corren el riesgo de morir antes del próximo carnaval.

GASTRONOMÍA: Comida Típica de Tabasco

Como en casi todo el sureste en el estado de Tabasco también se come delicioso, desde los guisos con hierbas y frutas del lugar que le dan un sabor muy peculiar a la cocina tabasqueña.

No es raro disfrutar de sopas de mariscos, o guisos con ingredientes extraídos de sus mares o ríos, como el famoso Pejelargarto al Chirmol que se come desde tiempos muy antiguos,  que tal una rica Pigua, que es un langostino de ríos que se prepara de diferentes formas.

La carne de res también es muy sabrosa, pues se le considera tierra ganadera, por lo mismo es imperdible un rico puchero de res en tu visita al estado, sin dejar de un lado la carne salada o tasajo, que aunque es más propia de Chiapas aquí también se come muy bien preparada con chaya otra de las frutas típicas de la región. Con carne de cerdo puedes come la cochinita horneada, muy típica también,

INDUSTRIA:

TRAJE TIPICO: Consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales, sobre todo tulipanes (hibiscus rosa-sinensis) (flor representativa del estado) y colores alegres sobre fondo oscuro. La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual), en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al estado; azul: región de los ríos, rojo: región del centro, verde: región de la sierra, y amarillo: región de la contara. Se usan, como accesorios del vestuario, un paliacate o pañuelo rojo colgado de la cintura; un rebozo de color vivo en combinación con el de la falda; zapatos negros, cerrados, de tacón bajo. El peinado es recogido hacia atrás en un moño adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo, y por el otro, con cuatro peinetas de los colores de las regiones.
 El Traje Regional Masculino: es sencillo, se compone de camisa y pantalón blancos, botines y cinturón negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y una cantimplora (o Bush) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.
LENGUAS: Existen 52 139 hablantes de alguna lengua indígena en el estado. De esta cifra, se sabe que el 0.5% de ellos no domina el español, mientras que el 96.6% sí lo hace; el 2.9% restante no está especificado. Las lenguas más importantes, según el número de hablantes en el estado, son el chontal de Tabasco (32 367 hablantes), el chol (11 125 hab.) y el tzeltal (1900 hab.); el resto de las lenguas habladas en Tabasco no alcanzan los mil hablantes."

MÚSICA: Las manifestaciones musicales de Tabasco se remontan a las civilizaciones olmecas, mayas, mexicas y nahuas; los instrumentos musicales fueron de percusión y de viento; entre los primeros mencionaremos los tambores y las conchas de tortuga; entre los segundos destacaremos los caracoles, los silbatos y las flautas de carrizo (pitos